1. balance general?
A.cuentas reales
B.balance en la hoja de trabajo
C.es el estado financiero basico
R/C
2.el estado del resultado?
A.es un estado financiero q refleja la operacion
B.cuentas nominales
C.ganancias y perdidas de la hoja de trabajo
R/C
3.el estado de cambios en el patrimonio?
A.razon social de una empresa
B.nombre de estado financiero
C.estado financiero q refleja el saldo inicial
R/C
4.estado de cambios en situacion financiera?
A.observar la circulacion
B.estados de cambios
C.muestras de cambios y causas de esos cambios
R/C
5.estado de flujos de efectivo
A.estado financiero basico
B.se distribuyen
C.se incluyen cambios
R/A
6.NOTAS DEL ESTADO FINANCIERO?
A.practicar contablemente la revelacion de la empresa
B.estados financieros
C.movimientos de estado financiero
R/
7.asientos de cierre?
A.los saldos de las cuentas nominales
B.registros del diario
C.acreditar cuentas
R/A
8.los informes del estado financiero?
A.situacion financiera
B.estan formadas por cuentas reales
C.cambios en el patrimonio
R/A
9.estado financiero?
A.informes q deben preparar las empresas
B.es un balance
C.SITUACION FINANCIERA
R/A
10.presentacion de un balance?
A.puede presentarse en forma horizontal o vertical
B.en cuentas de activo
C.ecuacinpatrimonial
R/A
11. ¿Que es Balance general?
A.Es un estado financiero básico que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa
B.Son productos que se venden en el mercado financiero
C.Es un producto de gran importancia para el mercado holandés
D.Todas las anteriores
r/A
12.cual es la subclasificacion del archivo en la que se incluye grupos de inversiones y deudores a largo plazo.
A.Activos concientes
B.Activos de corrientes
C.Intangibles
D.Diferidos
R/A
13.¿Qué función cumple el balance general clasificado?
A.Mostrar de forma más clara y detallada la situación financiera de la empresa.
B.Clasifica la situación de las empresas
C.Permite un mejor balance empresarial
D.Ninguna de las anteriores
R/A
14.¿El balance general se clasifica en?
A.Activo corriente
B.Intangibles
C.Diferidos
D.Todas las anteriores
R/D
15.¿Qué es el estado de resultados?
A.es un estado financiero que refleja la operación de la empresa
B.muestra los resultados de una empresa
C.permite dar a conocer la resolución administrativa de una empresa
D.ninguna de las anteriores
R/A
16.q es nomina?
A.ES UNA REPRESENTACION COMERCIAL
B.ES UN DOCUMENTO EN EL CUAL UN EMPLEADORRELACIONA SALARIOS
C.es un estado financiero basico
R/B
17.una de las cosas mas importantes q se les paga a los empleados
A.la salud
B.su seguro de la ps
c.ninguna de las anteriores
R/B
18.un plan de negocios es:
A.un documento donde un empresario detalla la informacion
B.UN IBJETIVO DESARROLLADO
C.una conducta general
19.INTERMEDIARIOS?
A.SON AQUELLOS CON FAMA
B.AUMENTO DE PRECIOS
C.PRECIO DE VENTA
R/A
jueves, 10 de septiembre de 2009
La OCDE dice que España no saldrá de la crisis sólo con más impuestos
Hace 39 minutos
Madrid.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, aseguró hoy que España tiene que "remar un poco más fuerte" para salir de la crisis y estimó que ningún país podrá recuperarse "sólo con más impuestos".
Este es un sitio dedicado a la oración, la alabanza, la plegaria, el rezo; a la manera que tenemos mujeres y hombres, independientemente de nuestra religión, de hacer pedidos a Dios, de suplicarle, de rogarle.
No nos interesa si eres Musulmán, Judío, Católico, Protestante, Budista o si prefieres relacionarte con Dios desde otra perspectiva religiosa.
Este es un sitio dedicado a la oración, la alabanza, la plegaria, el rezo; a la manera que tenemos mujeres y hombres, independientemente de nuestra religión, de hacer pedidos a Dios, de suplicarle, de rogarle.
No nos interesa si eres Musulmán, Judío, Católico, Protestante, Budista o si prefieres relacionarte con Dios desde otra perspectiva religiosa.
Creemos que por encima de los cultos, las religiones o las diferentes maneras de devoción, existe algo que nos mancomuna, nos reúne y nos hace hermanos: La Fe.
También encontrarás en este sitio, más de trescientas afirmaciones positivas que te ayudaran en momentos difíciles y una completa guía de cómo trabajar con ellas.
Esperamos que las oraciones y las afirmaciones que hoy te entregamos sean de tu ayuda, si tienes alguna sugerencia, alguna oración o afirmación positiva para compartir: No dudes en escribirnos.
Creemos que por encima de los cultos, las religiones o las diferentes maneras de devoción, existe algo que nos mancomuna, nos reúne y nos hace hermanos: La Fe.
También encontrarás en este sitio, más de trescientas afirmaciones positivas que te ayudaran en momentos difíciles y una completa guía de cómo trabajar con ellas.
Esperamos que las oraciones y las afirmaciones que hoy te entregamos sean de tu ayuda, si tienes alguna sugerencia, alguna oración o afirmación positiva para compartir: No dudes en escribirnos.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Ejercicios Nóminas: Como confeccionar nominas. Ejercicios, ejemplos, casos prácticos de nóminas, seguros sociales, TC1, TC2, Sistema RED seguridad social. Convenios Colectivos. Contratos laborales, todos los modelos de contratos. Curso multimedia de laboral, nominas y seguridad social, totalmente actualizado, con servicio de consultas y diploma.
Curso de contabilidad Curso practico multimedia de contabilidad. Actualizado y actualizable. En formato Cd-rom, con servicio de consultas incluido. Asientos de IVA, impuestos sociedades, igic y otros.
Impuestos: Acceso a webs sobre impuestos. Sociedades, IGIC, IVA, Renta, Patrimonio, Sucesiones, Modulos. Normativa, casos prácticos
Contabilidad: Informacion detallada de webs de contabilidad: ejercicios, ejemplos, consultas, apuntes, manuales, tutoriales, etc.
Laboral, nominas, seguridad social, prevencion de riesgos laborales : Cursos, manuales, tutoriales, ejemplos, ejercicios, casos prácticos de laboral, nóminas, seguros sociales, sistema RED, prevención de riesgos laborales, contratos, convenios colectivos, sistema agrario seguridad social, cursos de nominaplus.
Cursos luis bonilla: La mas amplia oferta de cursos. Prácticos, económicos y sencillos. Cursos con diploma, servicio de actualizaciones y consultas incluido. Cursos de gestión, informática y oposiciones.
Manual de nóminas: descargue o vea si lo desea un manual práctico de confección de nóminas y seguros sociales. Con ejemplos y ejercicios detallados paso a paso.
Ejemplo nomina de alta inicial de trabajador
Ejemplo de nomina de mensualidad ordinaria
Ejercicio nómina de contrato a tiempo parcial
Ejercicios nóminas en situación de enfermedad
Ejercicios Nóminas: Como confeccionar nominas. Ejercicios, ejemplos, casos prácticos de nóminas, seguros sociales, TC1, TC2, Sistema RED seguridad social. Convenios Colectivos. Contratos laborales, todos los modelos de contratos. Curso multimedia de laboral, nominas y seguridad social, totalmente actualizado, con servicio de consultas y diploma.
Curso de contabilidad Curso practico multimedia de contabilidad. Actualizado y actualizable. En formato Cd-rom, con servicio de consultas incluido. Asientos de IVA, impuestos sociedades, igic y otros.
Impuestos: Acceso a webs sobre impuestos. Sociedades, IGIC, IVA, Renta, Patrimonio, Sucesiones, Modulos. Normativa, casos prácticos
Contabilidad: Informacion detallada de webs de contabilidad: ejercicios, ejemplos, consultas, apuntes, manuales, tutoriales, etc.
Laboral, nominas, seguridad social, prevencion de riesgos laborales : Cursos, manuales, tutoriales, ejemplos, ejercicios, casos prácticos de laboral, nóminas, seguros sociales, sistema RED, prevención de riesgos laborales, contratos, convenios colectivos, sistema agrario seguridad social, cursos de nominaplus.
Cursos luis bonilla: La mas amplia oferta de cursos. Prácticos, económicos y sencillos. Cursos con diploma, servicio de actualizaciones y consultas incluido. Cursos de gestión, informática y oposiciones.
Manual de nóminas: descargue o vea si lo desea un manual práctico de confección de nóminas y seguros sociales. Con ejemplos y ejercicios detallados paso a paso.
Ejemplo nomina de alta inicial de trabajador
Ejemplo de nomina de mensualidad ordinaria
Ejercicio nómina de contrato a tiempo parcial
Ejercicios nóminas en situación de enfermedad
Plan de negocio. Aceites y lubricantes Az Zait
Cuando encaramos cualquier proyecto en la vida, de negocios o personal, todos tenemos un plan. Puedes ser consciente o inconsciente, verbal o escrito. Todos tenemos una idea de los pasos necesarios para seguir un objetivo, los costos y los beneficios asociados, los riesgos, las posibilidades de éxito y de fracaso.
Tipo: Documento Fecha de Publicación: 07/2009
¿Cuál es el secreto para que tus planes de negocio sean siempre exitosos?
Como coach de negocios de empresas que facturan millones de dólares, te diré que los Planes de Negocios Que Siempre Funcionan son aquellos que están basados, no en lo que dice la cabeza, sino en lo que dicta el corazón. Veamos las 3 reglas.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 08/2008
Elementos conceptuales para la elaboración de un plan de negocios
Las organizaciones modernas requieren, para lograr la satisfacción de las necesidades del público objetivo que es a quien está dirigida su actividad, de la aplicación de conceptos y técnicas con un basamento científico, que les permita identificar, describir y analizar las oportunidades de negocio, así como examinar su viabilidad técnica, económica y financiera, apoyándose en procedimientos y estrategias que contribuyan a convertir esa oportunidad de negocio en un proyecto empresarial, con la definición y aplicación de políticas de marketing idóneas que posibiliten alcanzar el objetivo.
Tipo: Documento Fecha de Publicación: 08/2008
GUÍA PARA ARRANCAR TU PROPIO SALÓN DE UÑAS
Para algunas profesionales de las uñas, hay un momento en el que piensas, “Quiero más que una simple mesa en un salón; quiero mi propio salón”. Algunas propietarias de salones no empezaron en el negocio de las uñas. Así que algunas veteranas nos han dicho que abrieron sus propios negocios después de cansarse del servicio o los problemas en los negocios a los que iban, y pensando en que ellas podían hacerlo mejor.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 06/2008
EL PLAN DE NEGOCIOS Y RIESGOS A CONSIDERAR DURANTE LA GERENCIA DE NEGOCIOS Y PROYECTOS
Hoy más que nunca es necesario contar con instrumentos y metodologías que permitan a los empresarios o responsables de promover iniciativas de inversión, tener un pronóstico lo más acertado posible de la rentabilidad de un nuevo proyecto.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 04/2008
EL CAMINO AL CAPITAL
El camino para conseguir capital que nos permita iniciar una empresa no es exactamente el mismo en Silicon Valley, que en Buenos Aires o San Pablo. Diferentes actores, procesos mucho menos sistematizados, situaciones de mercado muy distintas, tanto en lo macroeconómico, como en lo estrictamente sectorial, hacen que sea un tema de interés, analizar las etapas que existen en ese camino.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 04/2008
PLAN DE NEGOCIOS
Planear es una forma de pensar en el futuro de una empresa. Al planear, un empresario o un emprendedor están tomando una serie de decisiones anticipadas acerca de dónde necesita ir una firma, cómo llegar hasta allí, y que acciones ir realizando durante ese tiempo para reducir la incertidumbre y manejar el riesgo y las posibilidades de cambio.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 04/2008
FINANCIAMIENTOS. CONSOLIDANDO CREATIVIDAD Y HABILIDAD
En muchas ocasiones enfocamos nuestros planteamientos para presentar un proyecto, directamente en nuestra capacidad y creencias, y el supuesto potencial que poseen nuestras ideas, y no desarrollamos un plan en verdad sustentable.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 04/2008
EL PLAN DE NEGOCIOS 10 Y SU IMPORTANCIA
El valor principal de su plan de negocios será crear un esquema escrito que evalúe todos los aspectos de la viabilidad económica de su emprendimiento de negocio, incluyendo una descripción y un análisis de los prospectos de su negocio.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 04/2008
LAS CUATRO PATAS DE UNA MESA
La estrategia para balancear tu negocio y lograr su consolidación, depende de cuatro pilares básicos en los que se apoya todo negocio, así como una mesa depende de que sus cuatro patas sean fuertes y parejas para estar firme. Con esta sencilla analogía, identifica en cada momento que aspecto de tu negocio requiere más atención y enfoca ahí tus esfuerzos.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 01/2008
EMPRENDEDOR Ó EMPRESARIO
Tienen algunos, el tabú de la palabra empresario y como vemos que la función de emprender es absolutamente necesaria para el progreso de nuestros pueblos y de nuestras organizaciones , nos hemos sacado del diccionario la palabra “emprendedor ó emprendedora” que para mí es más adjetivo calificativo que nombre.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 01/2008
CLAVES DE UN BUEN PLAN DE NEGOCIO
Pocos aspectos de la creación de nuevos emprendimientos atraen tanto como el diseño del plan de negocios. Se creería que entre un aspirante a entrepreneur (emprendedor) y un éxito espectacular se interponen llamativos gráficos a cinco colores, un puñado de meticulosas planillas y una década de proyecciones financieras mensuales. Pero nada está más lejos de la verdad.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 11/2007
EN LOS NEGOCIOS, MUCHAS VECES, LA UNIÓN HACE LA FUERZA
El artículo propone tres pasos para considerar la fusión o alianza estratégica, como elemento estratégico de crecimiento. Así mismo, expone tres casos en los que la fusión de empresas ha derivado en casos de éxito.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 07/2007
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO A LA EMPRESA TORRES MADRIGAL S.A.
Como consecuencia de las transformaciones globales y estructurales van surgiendo nuevas fórmulas de acción en ciudades y regiones latinoamericanas, que adquieren perfiles y responsabilidades tradicionalmente concentradas en la figura de los estados nacionales.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 05/2007
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN EMPRESA PRODUCTORA DE GRANADILLA TIPO EXPORTACIÓN ZETAQUIRA
El Plan de Negocios para la creación de una empresa productora de granadilla bajo el uso de Buenas Practicas Agrícolas (BPA), nace por la expectativa de un grupo de jóvenes universitarios, con deseos de contribuir al desarrollo económico y social del sector agrario y generando soluciones a la problemática rural que enfrenta el municipio de Zetaquira (Boyacá – Colombia).
Tipo: Documento Fecha de Publicación: 05/2007
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INSTALACIÓN DE UN HOTEL EN LA CIUDAD DE PISCO
El turismo es una actividad que puede modificar de manera sustancial la estructura económica de cualquier país. Es uno de los principales generadores de desarrollo económico y social no solo por su fuente de divisas, sino por ser factor primordial para alcanzar la paz, promover la identidad nacional y unificar a la sociedad. Hablar de turismo, es pensar en la hotelería, pues esta se sustenta y perfecciona con aquel. Actualmente no es novedad ver, día a día, la apertura de nuevos establecimientos de hospedajes, sobre todo de categoría igual o inferior a dos estrellas con visión de crecimiento y mejora de las estructuras existentes y al despliegue de nuevos servicios colaterales.
Tipo: Documento Fecha de Publicación: 08/2006
EL PLAN DE NEGOCIOS
Es creencia generalizada que los “planes de negocios” son útiles solo a operaciones industriales que requieren hacer presentaciones a bancos, o conseguir dinero de inversionistas externos. El “plan de negocios” es indispensable para las empresas pequeñas, quizás más importante que para las grandes empresas que invierten millones en desarrollarlos, utilizando diversos expertos en variadas áreas del conocimiento empresarial. Se ha dicho insistentemente que un “plan de negocios” es la herramienta más poderosas que puede utilizar una empresa operando en la actual economía de mercado globalizada.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 07/2006
EL PLAN DE NEGOCIOS
“La mayoría de los nuevos negocios fracasa” Así es. La mayoría de los nuevos negocios fracasa. Una estadística arroja que sólo el 10% de los nuevos proyectos sobrevive más de 10 años. La pregunta es, ¿debemos por esto dejar de emprender? En absoluto. A partir de este dato estadístico usted puede tomar 2 decisiones diferentes: desalentarse o tomar recaudos. Si elige desalentarse tenga en cuenta que, si bien un 90% fracasan, hay un 10% que tienen éxito. Y tal vez en esto debería pensar. Es que, de una forma u otra debemos aceptarlo: en todo proyecto hay riesgos e incertidumbre. Esto no podemos evitarlo. Siempre aparecerán variables sobre las que no tenemos control, sobre las que no nos detuvimos a pensar.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 05/2006
HACIENDO UN PLAN DE NEGOCIOS PARA UN FONDO DE CAPITAL RIESGO EN EE.UU.
El presente Plan de Negocios está en inglés y en formato casi idéntico a como fue presentado ante un Fondo de Capital Riesgo norteamericano durante 2003. Más allá del éxito o no del fundraising, creemos que puede ser interesante leerlo a los fines de analizar lo que piden los fondos norteamericanos a los emprendedores con buenas ideas.
Tipo: Articulo Fecha de Publicación: 03/2006
« Anterior
1
2
3
Siguiente »
' +
' ' +
'' +
'' +
'';
} else if (google_ads[0].type == "image") {
s += 'google_info.feedback_url + '\" style="color:000000"> google_ads[0].visible_url + '\';return true" title="go to ' +
google_ads[0].visible_url + '" onmouseout="window.status=\'\'" href="http://www.blogger.com/'%20+
google_ads[0].url%20+%20'" target=_top>';
} else if (google_ads[0].type == "html") {
s += google_ads[0].snippet;
} else {
if (google_ads.length == 1) {
/*
* Partners should adjust text sizes
* so ads occupy the majority of ad space.
*/
s += 'google_info.feedback_url + '\" style="color:000000"> google_ads[0].visible_url + '\';return true" style="TEXT-DECORATION: none" onmouseout="window.status=\'\'" href="http://www.blogger.com/'%20+
google_ads[0].url%20+%20'">' +
google_ads[0].line1 + ' ' +
google_ads[0].line2 + ' ' +
google_ads[0].line3 + ' google_ads[0].visible_url + '\';return true" style="FONT-SIZE: 14pt; COLOR: #008000; TEXT-DECORATION: none" onmouseout="window.status=\'\'" href="http://www.blogger.com/'%20+
google_ads[0].url%20+%20'">' +
google_ads[0].visible_url + '';
} else if (google_ads.length > 1) {
s += ' /*
* For text ads, append each ad to the string.
*/
for(i = 0; i google_ads[i].line2 + ' ' +
google_ads[i].line3 + '" href="http://www.blogger.com/'%20+
google_ads[i].url%20+%20'" + ?alt="' +
google_ads[i].line2 + ' ' +
google_ads[i].line3 + '" ? ?onmouseover="window.status=\'\';return true;" ?onmouseout="window.status=\'\'">' + ' ' +
google_ads[i].line1 + ' ' +
google_ads[i].line2 + ' ' +
google_ads[i].line3 + ' google_ads[i].line2 + ' ' +
google_ads[i].line3 + '" href="http://www.blogger.com/'%20+
google_ads[i].url%20+%20'" + ?alt="' +
google_ads[i].line2 + ' ' +
google_ads[i].line3 + '" ? ?onmouseover="window.status=\'\';return true;" ?onmouseout="window.status=\'\'">' +
google_ads[i].visible_url + '';
}
}
}
document.write(s);
return;
}
google_ad_client = 'pub-2753881743271989'; // substitute your client_id (pub-#)
google_ad_channel = '6980697511';
google_ad_output = 'js';
google_max_num_ads = '3';
google_ad_type = 'image_html';
google_image_size = '300x250';
google_feedback = 'on';
// -->
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Buscar recursos sobre
Por ejemplo: mejora continua
');
// -->
href="http://ads.us.e-planning.net/ei/3/3dd/565eadf781737867?it=i&rnd=$RANDOM" target="_blank">
Los más nuevos
var cssfeed=new gfeedfetcher("example1", "example1class", "")
cssfeed.addFeed("GestioPolis", "http://www.gestiopolis.com/feeds/index.xml") //Specify "label" plus URL to RSS feed
cssfeed.displayoptions("") //show the specified additional fields
cssfeed.setentrycontainer("li") //Display each entry as a list (li element)
cssfeed.filterfeed(10, "date") //Show 5 entries, sort by date
cssfeed.init() //Always call this last
Ver más elementos nuevos...
Master internacional desde España (Online)- Becas parciales
MBA Executive Program
MBA - Master en Dirección y Administración de Empresas
MDF - Master en Dirección Financiera
MCI - Master en Comercio Internacional
MCM - Master en Dirección Comercial y Marketing
MDL - Master en Dirección de Desarrollo Local
MBA - Presencial
Una frase memorable
Haz lo mejor que puedas, de la mejor manera posible.Abraham Lincoln
1) {
s += 'for(i = 0; i google_ads[i].line2 + ' ' +
google_ads[i].line3 + '" href="http://www.blogger.com/'%20+
google_ads[i].url%20+%20'" + ?alt="' +
google_ads[i].line2 + ' ' +
google_ads[i].line3 + '" ? ?onmouseover="window.status=\'\';return true;" ?onmouseout="window.status=\'\'">' + ' ' +
google_ads[i].line1 + ' ' +
google_ads[i].line2 + ' ' +
google_ads[i].line3 + ' google_ads[i].line2 + ' ' +
google_ads[i].line3 + '" href="http://www.blogger.com/'%20+
google_ads[i].url%20+%20'" + ?alt="' +
google_ads[i].line2 + ' ' +
google_ads[i].line3 + '" ? ?onmouseover="window.status=\'\';return true;" ?onmouseout="window.status=\'\'">' +
google_ads[i].visible_url + '';
}
}
}
document.write('' + s + '');
return;
}
google_ad_client = 'pub-2753881743271989';
google_ad_channel = '6702457327';
google_ad_output = 'js';
google_max_num_ads = '5';
google_ad_type = 'text';
google_feedback = 'on';
google_language = 'es';
// -->
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Avisos Google
Plan de Negocio
Modelos para usar, copiar o adaptar ¡Descarga inmediata! www.PlanNegocios.com
¿Necesita un Proyecto?
Intecplan v2.0 Software Elabore su Plan de Negocios. www.intecplan.net
Desea Abrir un Negocio?
Aproveche y asesorece sin costo para que su inversión sea un exito! www.asesoriainversiones.com
Si no tienes ideas
entra en ideas4all. Verás como se te ocurren! www.ideas4all.com
Ideas Frescas De Negocios
Descubre aquí las ideas y técnicas mas frescas para hacer negocios Ideas.Negocios-Inteligentes.com
//Lo sentimos su navegador no soporta I_Frames, descargue la ultima versión de Netscape
Por ejemplo: network marketing
Acerca de GestioPolis: Qué es GestioPolis — Términos de uso y Política de privacidad — Mapa del sitio — Contácto — Aliados — Contratar publicidad
Derechos de Autor: Los contenidos están bajo la licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported de Creative Commons a menos que se indiquen derechos de autor específicos. Si desea citar o utilizar públicamente alguno de los contenidos le solicitamos ponerse en contacto con el respectivo autor.
Derechos Reservados sobre el concepto del sitio web GestioPolis.com © 2008 Carlos López
');
// -->
_uacct = "UA-271378-1";
urchinTracker();
var gaJsHost = (("https:" == document.location.protocol) ? "https://ssl." : "http://www.");
document.write(unescape("%3Cscript src='" + gaJsHost + "google-analytics.com/ga.js' type='text/javascript'%3E%3C/script%3E"));
var pageTracker = _gat._getTracker("UA-5278727-2");
pageTracker._trackPageview();
var gaJsHost = (("https:" == document.location.protocol) ? "https://ssl." : "http://www.");
document.write(unescape("%3Cscript src='" + gaJsHost + "google-analytics.com/ga.js' type='text/javascript'%3E%3C/script%3E"));
try {
var pageTracker = _gat._getTracker("UA-6592392-1");
pageTracker._trackPageview();
} catch(err) {}
CURSO BÁSICO DE SALUD OCUPACIONAL
Cartilla No. 2
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES
Si a Usted alguien le dijera ¡Cuidado! ! NO realice esa operación así, que puede sufrir un accidente! ¿En qué le haría pensar esta advertencia? Se puede afirmar que pensó de inmediato en la presencia de un RIESGO.
Las causas de riesgo de todo tipo pueden generarse simultáneamente en un microclima de trabajo, destacándose unos más que otros y dependiendo de la actividad económica que se desarrolle. Por lo tanto, los riesgos pueden materializarse en la gente, en los equipos, en los materiales, en la tecnología o la técnica utilizada en la producción y en los actos administrativos.
Para este curso el SENA ha diseñado los contenidos necesarios para desarrollar métodos de prevención de riesgos, que solo tendrán aplicación si se logra su identificación y localización en el ambiente de trabajo; de otra manera no sería posible estudiarlos y menos aún, definir pautas de control.
Usted encontrará en esta cartilla algunas reflexiones que se tornarán en actividades propuestas, con el fin de facilitar y garantizar el logro del objetivo; para ello se le invita cordialmente a que comparta su experiencia con el Asesor SENA, quien le acompañará en su proceso de formación profesional integral.
No olvide enviar por correo electrónico el desarrollo de dichas actividades, las cuales también aparecen en las guías de aprendizaje.
1. OBJETIVO
Analizar los conceptos riesgo, peligro y factor de riesgo y a partir de su comprensión, clasificar los factores de riesgo según los efectos para la salud de los trabajadores.
2. RIESGOS OCUPACIONALES
Al iniciar el estudio de los riesgos ocupacionales se hace necesario comprender el concepto de riesgo y sus características. Por riesgo se entiende lo siguiente:
RIESGO es la posibilidad de que ocurra un accidente o perturbación funcional a la persona expuesta.
El término POSIBILIDAD pudiera implicar el "azar", pues una persona expuesta a la acción del riesgo, puede o no sufrir las consecuencias, es decir el accidente o la enfermedad. Un ejemplo de esto se da cuando se reduce la distancia entre la persona y el sitio donde se encuentra la condición de riesgo. Entonces, el que ocurra un accidente, es cuestión de tiempo.
2.1 Según las CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS, el riesgo puede ser:
2.1.1
Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco.
Riesgo estático
2.1.2 RIESGO DINÁMICO
Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos.
2.2 Según las CONDICIONES LEGALES O CONTRACTUALES de quien se expone al riesgo, éstos pueden ser:
2.2.1 RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral.
2.2.2 RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.
2.2.3 RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.
El riesgo no es sólo una simple posibilidad; se materializa al estar presente en la gente, en los equipos, en los materiales o en el ambiente, como una condición de amenaza real y cotidiana, constituyéndose en FACTOR DE RIESGO
3. CLASES DE RIESGO PROFESIONALES
El quehacer de una empresa determina su actividad económica. En Colombia el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo (deroga el Decreto 2100 de noviembre de 1995), determina la Tabla de Clasificación de las Actividades Económicas que asume el sistema General de Riesgos Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social.
Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo.
· Fundiciones
· Envasado de sustancias químicas
· Hospitales generales
· Cría y manejo de animales
· Centros de educación
En su trabajo el hombre realiza diversas actividades y dependiendo de qué hace, cómo, donde, con qué, cuándo, con quién, para qué, durante cuánto tiempo y el nivel tecnológico utilizado, se determina la clase y grado de riesgo que enfrenta. En Colombia para valorar el nivel de riesgo que tiene una actividad económica (empresa), se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes clases de riesgo:
Clase V Riesgo máximo
Clase IV Riesgo alto
Clase III Riesgo medio
Clase II Riesgo bajo
Clase I Riesgo mínimo
Ejemplo:
CLASE V Fundiciones
CLASE IV Formulación de sustancias químicas
CLASE III Hospitales generales
CLASE II Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
CLASE I Centro de educación
Las clases de riesgo a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo. Con este porcentaje se calcula el valor de la cotizaciones que deberán pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de ACCIDENTE DE TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL (ATEP) a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP).
El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales en su artículo 12 estipula el monto de cotizaciones a cargo exclusivamente del empresario, cuyo rango esta comprendido entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa.
Comúnmente los términos Riesgo y Peligro son tomados como sinónimos, pero en realidad presentan una diferencia significativa en el campo de la prevención de riesgos profesionales. Hay que diferenciar sus conceptos:
PELIGRO… es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.
RIESGO… es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad.
De la tabla de clases de riesgo vista anteriormente, se concluye que en la medida que se incrementa el grado (y por tanto la clase), los riesgos se convierten en peligro. Ante el peligro la aparición del accidente o la enfermedad, es sin duda, casi inevitable.
El SENA lo invita a pensar …
Todo peligro es un riesgo, pero no todo riesgo es un peligro. ¿ Está Usted de acuerdo?
En Colombia mediante el Decreto 1281 de 1994 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo para la salud del trabajador y mediante el Decreto 1835 de 1994 se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo de los servidores públicos. En actividades que son consideradas peligrosas las acciones de promoción, prevención y control que se deben observar, tienen que ser más rigurosas para mantener los niveles de salud ocupacional adecuados en los trabajadores.
Usted está invitado a que observe y compare en su ambiente de trabajo la siguiente clasificación e identifique los diferentes factores de riesgo presentes.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
Para el estudio y control de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, existen varias clasificaciones de los factores de riesgo. La siguiente es la clasificación de los factores de riesgo en función de los efectos para la salud e integridad de los trabajadores.
4.1 GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO O MICROCLIMA LABORAL
Estas condiciones se caracterizan por estar normalmente presentes en todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto puede producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, convirtiéndose en un factor de riesgo. Entre otros están:
· Temperaturas extremas (calor o frío)
· Niveles de luz natural inadecuados
· Aireación natural deficiente
· Humedad relativa y lluvias
· Electricidad atmosférica
· Presiones barométricas anormales
4.2 GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE
4.2.1
Son todos los fenómenos de naturaleza física no mecánicos que se presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores.
· Ruido
· Vibraciones
· Electricidad estática.
· Radiaciones ionizantes (rayos x, gamma, alfa, beta, neutrones)
· Radiaciones no ionizantes (ultravioleta, infrarojos, microondas, radiofrecuencias, láser)
De tipo físico (no mecá nicos)
4.2.2
Son todas las sustancias o materiales que según su estado, naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación pueden causar alteración del ambiente, enfermedades o lesiones a los trabajadores.
- Aerosoles:
· Polvos
· Humos.
· Neblinas
- Gases y vapores
- Sólidos
- Líquidos
De tipo químico
4.2.3 De tipo biológico
Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o indirectamente
· Organismos microscópicos como bacterias, virus, hongos, parásitos.
· Organismos macroscópicos como ácaros (piojos), artrópodos (garrapatas).
· Personas y animales enfermos o portadores sanos.
· Basuras.
· Vectores como zancudos del paludismo, dengue, Leishmaniasis.
· Animales venenosos como serpientes, alacranes.
· Vegetales tóxicos o irritantes.
4.3 GRUPO 3: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTES
Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes.
· Desechos y olores desagradables
· Acumulación de basuras
· Productos perecederos o en mal estado
· Falta o mal estado de servicios sanitarios
· Alcantarillado faltante o en mal estado
· Lavatorios deteriorados y desaseados
· Elementos de aseo inexistentes o inapropiados
· Ropa de trabajo deteriorada o sucia
· Comedores faltantes o antihigiénicos
· Vestuario faltantes o antihigiénicos
· Suministro de agua desprotegido
4.4 GRUPO 4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA
Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de orden psicosocial.
4.4.1 De tipo disergonómico:
Posiciones inadecuadas del cuerpo:
· Sentado
· De pie
· Encorvado
· Acostado
Posturas inadecuadas del cuerpo:
· Rotada
· Flexionada
· Extendida
· Encogida
4.4.2 Existen factores de riesgo de tipo psicosocial debido al tipo y organización del trabajo, que producen importante fatiga muscular en los trabajadores y a su vez afectan la psiquis y las relaciones sociales de los trabajadores en el ámbito laboral y familiar, tales como:
FACTORESDE RIESGO PSICOSOCIALES
TIPO DE TRABAJO
· Pesado estático - dinámico
· Leve estático - dinámico
· Moderado estático - dinámico
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
· Duración de la jornada
· Ritmo rápido o lento
· Distribución del descanso
· Horas extras
· Incentivos
· Trabajo nocturno
4.5 GRUPO 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA PSÍQUICA
Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extralaboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son:
a. Los turnos rotativos
b. Los turnos nocturnos
c. Las tareas monótonas
d. Las tareas repetitivas
e. Alta concentración
f. Inestabilidad laboral
g. Exceso de actividad psíquica y Responsabilidad
h. Inseguridad laboral y extralaboral
i. Alta decisión
j. Tareas fragmentadas
k. Tareas sin valorar
l. Autoritarismo
m. Procedimiento peligroso.
n. Relaciones interpersonales tensas
4.6 GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD
Son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:
4.6.1 De tipo mecánico:
· Motores primarios sin protecciones
· Máquinas peligrosas y sin protecciones
· Herramientas defectuosas
· Transmisión de fuerza sin protecciones
· Aparatos de izar operados inseguramente
· Vehículos sin mantenimiento preventivo
· Sistemas de protección deficientes o faltantes
· Sistemas de control obstruidos
· Sistemas eléctricos en mal estado
4.6.2 De Tipo físico - químico:
· Sustancias y materiales peligrosos, cortocircuitos causantes de Incendio
· Sustancias y materiales peligrosos causantes de explosiones
4.6.3 De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado
· Pisos
· Paredes
· Ventanales
· Techos
· Escalas
· Andamios
· Área de circulación
· Área de almacenamiento
· Áreas de máquinas
· Sistemas de desagües
· Empresas vecinas peligrosas
· Instalaciones eléctricas
4.6.4 De Tipo procedimientos peligrosos:
· Trabajos en altura
· Trabajos en subsuelo
· Trabajos entre máquinas
· Trabajos en áreas confinadas
· Trabajos en circuitos vivos
· Incentivos inadecuados
· Sistemas de protección inadecuados o faltantes
· No uso de elementos de protección personal
4.6.5 De tipo orden y aseo deficientes
· Herramientas en lugar inadecuado
· Espacios desorganizados
· Almacenamiento inadecuado
· Apilamiento desordenado
· Cosas inservibles
· Pasillos bloqueados
· Rincones sucios y atestados
· Estantes sobrecargados
· Cajones y recipientes muy llenos
· Objetos fuera del sitio apropiado
5. CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio, siempre tendrán un efecto particular dependiendo de sus características.
En toda empresa existen factores de riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las enfermedades generales ocupacionales y los accidentes. Las consecuencias de éstos, serán el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad y los daños a los equipos y materiales, que al final se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones no sólo para la empresa, sino también para su entorno. Observe el siguiente esquema que ilustra con mayor claridad lo expuesto:
ENFERMEDAD GENERAL
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
ACCIDENTE DETRABAJO
AUSENTISMO
PÉRDIDAS
FACTORES DE RIESGO
DAÑOS
TRABAJADOR
FAMILIA
EMPRESA
SOCIEDAD
EMPRESA
Una última reflexión….
Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo, también existirán las pérdidas para TODOS; por lo tanto ¿Cuál será su participación en la búsqueda de mecanismos que permitan su eliminación o control? ¿Cuál será la actitud a asumir en lo que respecta a las campañas orientadas a la disminución de los mismos?
El SENA espera que estas reflexiones le permitan brindar a su empresa y al medio su valioso aporte y asumir una cultura de autocuidado para contribuir al control y eliminación de los factores de riesgo.CURSO BÁSICO DE SALUD OCUPACIONAL
Cartilla No. 2
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES
Si a Usted alguien le dijera ¡Cuidado! ! NO realice esa operación así, que puede sufrir un accidente! ¿En qué le haría pensar esta advertencia? Se puede afirmar que pensó de inmediato en la presencia de un RIESGO.
Las causas de riesgo de todo tipo pueden generarse simultáneamente en un microclima de trabajo, destacándose unos más que otros y dependiendo de la actividad económica que se desarrolle. Por lo tanto, los riesgos pueden materializarse en la gente, en los equipos, en los materiales, en la tecnología o la técnica utilizada en la producción y en los actos administrativos.
Para este curso el SENA ha diseñado los contenidos necesarios para desarrollar métodos de prevención de riesgos, que solo tendrán aplicación si se logra su identificación y localización en el ambiente de trabajo; de otra manera no sería posible estudiarlos y menos aún, definir pautas de control.
Usted encontrará en esta cartilla algunas reflexiones que se tornarán en actividades propuestas, con el fin de facilitar y garantizar el logro del objetivo; para ello se le invita cordialmente a que comparta su experiencia con el Asesor SENA, quien le acompañará en su proceso de formación profesional integral.
No olvide enviar por correo electrónico el desarrollo de dichas actividades, las cuales también aparecen en las guías de aprendizaje.
1. OBJETIVO
Analizar los conceptos riesgo, peligro y factor de riesgo y a partir de su comprensión, clasificar los factores de riesgo según los efectos para la salud de los trabajadores.
2. RIESGOS OCUPACIONALES
Al iniciar el estudio de los riesgos ocupacionales se hace necesario comprender el concepto de riesgo y sus características. Por riesgo se entiende lo siguiente:
RIESGO es la posibilidad de que ocurra un accidente o perturbación funcional a la persona expuesta.
El término POSIBILIDAD pudiera implicar el "azar", pues una persona expuesta a la acción del riesgo, puede o no sufrir las consecuencias, es decir el accidente o la enfermedad. Un ejemplo de esto se da cuando se reduce la distancia entre la persona y el sitio donde se encuentra la condición de riesgo. Entonces, el que ocurra un accidente, es cuestión de tiempo.
2.1 Según las CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS, el riesgo puede ser:
2.1.1
Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco.
Riesgo estático
2.1.2 RIESGO DINÁMICO
Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos.
2.2 Según las CONDICIONES LEGALES O CONTRACTUALES de quien se expone al riesgo, éstos pueden ser:
2.2.1 RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral.
2.2.2 RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.
2.2.3 RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.
El riesgo no es sólo una simple posibilidad; se materializa al estar presente en la gente, en los equipos, en los materiales o en el ambiente, como una condición de amenaza real y cotidiana, constituyéndose en FACTOR DE RIESGO
3. CLASES DE RIESGO PROFESIONALES
El quehacer de una empresa determina su actividad económica. En Colombia el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo (deroga el Decreto 2100 de noviembre de 1995), determina la Tabla de Clasificación de las Actividades Económicas que asume el sistema General de Riesgos Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social.
Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo.
· Fundiciones
· Envasado de sustancias químicas
· Hospitales generales
· Cría y manejo de animales
· Centros de educación
En su trabajo el hombre realiza diversas actividades y dependiendo de qué hace, cómo, donde, con qué, cuándo, con quién, para qué, durante cuánto tiempo y el nivel tecnológico utilizado, se determina la clase y grado de riesgo que enfrenta. En Colombia para valorar el nivel de riesgo que tiene una actividad económica (empresa), se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes clases de riesgo:
Clase V Riesgo máximo
Clase IV Riesgo alto
Clase III Riesgo medio
Clase II Riesgo bajo
Clase I Riesgo mínimo
Ejemplo:
CLASE V Fundiciones
CLASE IV Formulación de sustancias químicas
CLASE III Hospitales generales
CLASE II Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
CLASE I Centro de educación
Las clases de riesgo a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo. Con este porcentaje se calcula el valor de la cotizaciones que deberán pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de ACCIDENTE DE TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL (ATEP) a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP).
El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales en su artículo 12 estipula el monto de cotizaciones a cargo exclusivamente del empresario, cuyo rango esta comprendido entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa.
Comúnmente los términos Riesgo y Peligro son tomados como sinónimos, pero en realidad presentan una diferencia significativa en el campo de la prevención de riesgos profesionales. Hay que diferenciar sus conceptos:
PELIGRO… es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.
RIESGO… es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad.
De la tabla de clases de riesgo vista anteriormente, se concluye que en la medida que se incrementa el grado (y por tanto la clase), los riesgos se convierten en peligro. Ante el peligro la aparición del accidente o la enfermedad, es sin duda, casi inevitable.
El SENA lo invita a pensar …
Todo peligro es un riesgo, pero no todo riesgo es un peligro. ¿ Está Usted de acuerdo?
En Colombia mediante el Decreto 1281 de 1994 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo para la salud del trabajador y mediante el Decreto 1835 de 1994 se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo de los servidores públicos. En actividades que son consideradas peligrosas las acciones de promoción, prevención y control que se deben observar, tienen que ser más rigurosas para mantener los niveles de salud ocupacional adecuados en los trabajadores.
Usted está invitado a que observe y compare en su ambiente de trabajo la siguiente clasificación e identifique los diferentes factores de riesgo presentes.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
Para el estudio y control de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, existen varias clasificaciones de los factores de riesgo. La siguiente es la clasificación de los factores de riesgo en función de los efectos para la salud e integridad de los trabajadores.
4.1 GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO O MICROCLIMA LABORAL
Estas condiciones se caracterizan por estar normalmente presentes en todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto puede producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, convirtiéndose en un factor de riesgo. Entre otros están:
· Temperaturas extremas (calor o frío)
· Niveles de luz natural inadecuados
· Aireación natural deficiente
· Humedad relativa y lluvias
· Electricidad atmosférica
· Presiones barométricas anormales
4.2 GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE
4.2.1
Son todos los fenómenos de naturaleza física no mecánicos que se presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores.
· Ruido
· Vibraciones
· Electricidad estática.
· Radiaciones ionizantes (rayos x, gamma, alfa, beta, neutrones)
· Radiaciones no ionizantes (ultravioleta, infrarojos, microondas, radiofrecuencias, láser)
De tipo físico (no mecá nicos)
4.2.2
Son todas las sustancias o materiales que según su estado, naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación pueden causar alteración del ambiente, enfermedades o lesiones a los trabajadores.
- Aerosoles:
· Polvos
· Humos.
· Neblinas
- Gases y vapores
- Sólidos
- Líquidos
De tipo químico
4.2.3 De tipo biológico
Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o indirectamente
· Organismos microscópicos como bacterias, virus, hongos, parásitos.
· Organismos macroscópicos como ácaros (piojos), artrópodos (garrapatas).
· Personas y animales enfermos o portadores sanos.
· Basuras.
· Vectores como zancudos del paludismo, dengue, Leishmaniasis.
· Animales venenosos como serpientes, alacranes.
· Vegetales tóxicos o irritantes.
4.3 GRUPO 3: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTES
Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes.
· Desechos y olores desagradables
· Acumulación de basuras
· Productos perecederos o en mal estado
· Falta o mal estado de servicios sanitarios
· Alcantarillado faltante o en mal estado
· Lavatorios deteriorados y desaseados
· Elementos de aseo inexistentes o inapropiados
· Ropa de trabajo deteriorada o sucia
· Comedores faltantes o antihigiénicos
· Vestuario faltantes o antihigiénicos
· Suministro de agua desprotegido
4.4 GRUPO 4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA
Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de orden psicosocial.
4.4.1 De tipo disergonómico:
Posiciones inadecuadas del cuerpo:
· Sentado
· De pie
· Encorvado
· Acostado
Posturas inadecuadas del cuerpo:
· Rotada
· Flexionada
· Extendida
· Encogida
4.4.2 Existen factores de riesgo de tipo psicosocial debido al tipo y organización del trabajo, que producen importante fatiga muscular en los trabajadores y a su vez afectan la psiquis y las relaciones sociales de los trabajadores en el ámbito laboral y familiar, tales como:
FACTORESDE RIESGO PSICOSOCIALES
TIPO DE TRABAJO
· Pesado estático - dinámico
· Leve estático - dinámico
· Moderado estático - dinámico
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
· Duración de la jornada
· Ritmo rápido o lento
· Distribución del descanso
· Horas extras
· Incentivos
· Trabajo nocturno
4.5 GRUPO 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA PSÍQUICA
Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extralaboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son:
a. Los turnos rotativos
b. Los turnos nocturnos
c. Las tareas monótonas
d. Las tareas repetitivas
e. Alta concentración
f. Inestabilidad laboral
g. Exceso de actividad psíquica y Responsabilidad
h. Inseguridad laboral y extralaboral
i. Alta decisión
j. Tareas fragmentadas
k. Tareas sin valorar
l. Autoritarismo
m. Procedimiento peligroso.
n. Relaciones interpersonales tensas
4.6 GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD
Son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:
4.6.1 De tipo mecánico:
· Motores primarios sin protecciones
· Máquinas peligrosas y sin protecciones
· Herramientas defectuosas
· Transmisión de fuerza sin protecciones
· Aparatos de izar operados inseguramente
· Vehículos sin mantenimiento preventivo
· Sistemas de protección deficientes o faltantes
· Sistemas de control obstruidos
· Sistemas eléctricos en mal estado
4.6.2 De Tipo físico - químico:
· Sustancias y materiales peligrosos, cortocircuitos causantes de Incendio
· Sustancias y materiales peligrosos causantes de explosiones
4.6.3 De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado
· Pisos
· Paredes
· Ventanales
· Techos
· Escalas
· Andamios
· Área de circulación
· Área de almacenamiento
· Áreas de máquinas
· Sistemas de desagües
· Empresas vecinas peligrosas
· Instalaciones eléctricas
4.6.4 De Tipo procedimientos peligrosos:
· Trabajos en altura
· Trabajos en subsuelo
· Trabajos entre máquinas
· Trabajos en áreas confinadas
· Trabajos en circuitos vivos
· Incentivos inadecuados
· Sistemas de protección inadecuados o faltantes
· No uso de elementos de protección personal
4.6.5 De tipo orden y aseo deficientes
· Herramientas en lugar inadecuado
· Espacios desorganizados
· Almacenamiento inadecuado
· Apilamiento desordenado
· Cosas inservibles
· Pasillos bloqueados
· Rincones sucios y atestados
· Estantes sobrecargados
· Cajones y recipientes muy llenos
· Objetos fuera del sitio apropiado
5. CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio, siempre tendrán un efecto particular dependiendo de sus características.
En toda empresa existen factores de riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las enfermedades generales ocupacionales y los accidentes. Las consecuencias de éstos, serán el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad y los daños a los equipos y materiales, que al final se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones no sólo para la empresa, sino también para su entorno. Observe el siguiente esquema que ilustra con mayor claridad lo expuesto:
ENFERMEDAD GENERAL
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
ACCIDENTE DETRABAJO
AUSENTISMO
PÉRDIDAS
FACTORES DE RIESGO
DAÑOS
TRABAJADOR
FAMILIA
EMPRESA
SOCIEDAD
EMPRESA
Una última reflexión….
Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo, también existirán las pérdidas para TODOS; por lo tanto ¿Cuál será su participación en la búsqueda de mecanismos que permitan su eliminación o control? ¿Cuál será la actitud a asumir en lo que respecta a las campañas orientadas a la disminución de los mismos?
El SENA espera que estas reflexiones le permitan brindar a su empresa y al medio su valioso aporte y asumir una cultura de autocuidado para contribuir al control y eliminación de los factores de riesgo.