jueves, 18 de marzo de 2010

emergencia social

Publicado por richard

Viernes, Marzo 5, 2010
[Caracol • Temas Laborales] [Caracol] El presidente Uribe revela Plan B para salvar la Emergencia Social
El presidente Álvaro Uribe, reveló que le propondrá al Congreso un acuerdo para que apartes de la Emergencia Social sean aprobados como Ley de la República y se garantice el sostenimiento financiero y social del sector de la salud ante la amenaza que la reforma se hunda en la Corte Constitucional.

(1 Comentario ») Etiquetas: emergencia social


[Por Entidad • Presidencia] [Presidencia] Presidente urge que la Emergencia Social quede en firme
Presidente urge que la Emergencia Social quede en firme.

(1 Comentario ») Etiquetas: emergencia social


[El Espectador • Temas Laborales] [El Espectador] Procuraduría no entendió lo tributario de la Emergencia Social: Minhacienda
El ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, dijo que el Gobierno respeta pero no comparte el concepto de la Procuraduría General que solicita a la Corte Constitucional la inexequibilidad de los decretos de la emergencia social.

(1 Comentario ») Etiquetas: emergencia social


Miércoles, Marzo 3, 2010
[La República • Temas Laborales] [La República] Procuraduría declara inviable la emergencia social
Bogotá. El procurador General, Alejandro Ordóñez, proclamó inexequibles el decreto 4975 de 2009 que declara el estado de emergencia y permite el incremento en las tarifas sobre bebidas alcohólicas, juegos de suerte de azar, cigarrillos y tabacos.

Etiquetas: emergencia social


Lunes, Marzo 1, 2010
[Ministerio de Hacienda • Por Entidad] [Minhacienda] Los decretos de Emergencia no han cambiado el Ingreso Base de Cotización
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Óscar Iván Zuluaga, explicó que en la reglamentación del control a la evasión de aportes a la protección social adoptado en la Emergencia Social por medio del Decreto 129 de 2010, NO se modifica el Ingreso Base de Cotización de los trabajadores independientes y las demás normas sobre liquidación de los aportes al sistema de la protección social.

Etiquetas: emergencia social


Miércoles, Febrero 17, 2010
[La República] [La República] Uribe da otro reversazo en Emergencia Social
Bogotá. Luego de un primer “reversazo” del Gobierno Nacional con relación al decreto que obligaba al uso de cesantías para cofinanciar servicios de salud, el Presidente Álvaro Uribe Vélez tuvo que dar otro paso atrás en cuanto a la autonomía médica.

Etiquetas: emergencia social


Martes, Febrero 16, 2010
[Ministerio de protección social • Por Entidad] [Minprotección] Minproteccion publicó desde ayer en la web, los contratos desarrollados en el marco de la emergencia social o en el cumplimiento de la Sentencia T-760
El Ministerio de la Protección Social informa a toda la ciudadana que, con el ánimo de generar un acceso directo a la información, los contratos celebrados en el marco de la Emergencia Social o en el cumplimiento de la Sentencia T- 760/2008.

Etiquetas: emergencia social, página web


Lunes, Febrero 15, 2010
[El Colombiano • Por Medio] [El Colombiano] Emergencia social y emergencia ética (2)
En la columna anterior mencionamos cómo otros países han enfrentado de manera decidida al fraude, desde varios frentes relacionados entre sí. El ejemplo de Inglaterra puede ser ilustrativo. Primero, por que un país tan avanzado en cultura ciudadana padece de males similares a los nuestros, relacionados con la corrupción pública y privada. Y segundo, por que han entendido que la mejor manera de combatir esta plaga que erosiona las finanzas del Estado y el nivel de vida de las personas, es de frente. Las autoridades no dudan en tomar medidas antipopulares o duras, convencidos que la forma de ganarle a los corruptos es quitándoles el producto de sus delitos.

Etiquetas: emergencia ética, emergencia social


[El Colombiano • Por Medio] [El Colombiano] Emergencia social y emergencia ética (1)
Acaban de ser divulgados los decretos que buscan conjurar el grave estado de las finanzas del sector de la salud en nuestro país. En el decreto de diciembre 23 de 2009, se establece sin lugar a dudas que uno de los principales generadores de la crisis ha sido la corrupción. Se acepta que el Estado no cuenta con mecanismos para identificar abusos en los recobros al Fosyga, que algunos agentes incentivan la demanda y que se han identificado excesos en precios y en cantidades de medicamentos. Según Afidro, la asociación de fabricantes de medicamentos, se presentan cobros de medicinas e insumos por valores superiores al precio de venta al público y por cantidades muy por encima de la totalidad de la producción de algunas drogas.

Etiquetas: emergencia ética, emergencia social


Martes, Febrero 2, 2010
[Uncategorized] [Minprotección] Primeros ajustes a los proyectos de decretos reglamentarios
Con el concurso de los distintos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud se han enriquecido las nuevas versiones de proyectos de decretos reglamentarios.
Ver en este enlace la nueva versión del borrador por medio del cual se reglamenta parcialmente el Decreto 131 de enero 21 de 2010 (Reglamento POS)

Ver en este enlace la [...]

Etiquetas: emergencia social

reflexion

Publicado por richard

La reflexión es el cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la superficie de separación entre dos medios, de tal forma que regresa al medio inicial. Ejemplos comunes son la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua.

oracion

Publicado por richard

La oración es el esfuerzo de comunicarse con Dios o con otra deidad o espíritu, ya sea para ofrecer pleitesía, hacer una petición o simplemente expresar los pensamientos y las emociones personales.

jueves, 4 de marzo de 2010

EMPRESA

Publicado por richard

EMPRESA:
OBJETIVO GENERAL:clasificar las organizaciones empresariales desde los puntos de vista legales de la actividad economica y de forma de asociacion de organizarse de acuerdo con la ley.como llevar un control financiero de la empresa

miércoles, 18 de noviembre de 2009

nomina

Publicado por richard

La nómina es un documento de contabilidad manual que consiste en una relación nominal de cada una de las personas o trabajadores que presten servicios en las empresas ya sean devengados o descuentos en una relación laboral deben percibir haberes.
En la nómina va escrita la lista de personas que trabajan en una oficina, el sueldo de cada persona, las prestaciones que la empresa hace a estos.
La preparación de cheques de nómina constituye una función generalmente separada del mantenimiento de los registros que muestran el salario, cargo, tiempo de trabajo, deducciones y devengados, adiciones de nómina y demás datos relacionados con el personal.

taller de salarios

Publicado por richard

.1. Cuál es el concepto de salario?
2. Qué descuentos se puede hacer del salario?
3. Puede embargarse el salario?
4. Puede disminuirse el salario?
5. Los salarios se deben incrementar anualmente?
6. Cómo funcionan las normas sobre salarios en el caso de comisiones?
7. En qué consiste el principio de a trabajo igual salario igual?
8. En qué consiste la prelación de créditos por obligaciones laborales?
9. Cuál puede ser la clasificación del salario?
10. Qué normas rigen el salario en especie?
11. Por cuáles factores se forma el salario variable?
12. Por cuáles factores puede determinarse el salario, explíquelas?
13. Es posible que las partes determinen los componentes del salario?
14. Qué aplicaciones se pueden dar a esa autorización y cuál es su finalidad?
15. En qué consiste el salario integral y cuáles son sus requisitos?
16. Con qué salario se deben liquidar las vacaciones?
17. Qué es el salario mínimo legal, quién lo fija y cuál es el monto actual?
18. Siempre se debe pagar por lo menos el salario mínimo?
19. Cuál es la norma de auxilio de transporte y servicios variables?

Solución.

1. Salario es la remuneración ordinaria, fija o variable, que recibe el trabajador como contraprestación directa del servicio, cualquiera que sea la forma o denominación que se adopte.
2. El empleador solo puede efectuar los descuentos del salario autorizados por el trabajador o determinados por la ley. Ejemplo: la cuota del seguro social, retención en la fuente, los embargos ordenados por las autoridades judiciales, cuotas sindicales y descuentos para cooperativas.
3. Si, pero solo en la quinta parte que exceda el salario mínimo legal. Por ejemplo: una persona devenga $100.000.00. Esta suma excede en $34.810 al salario mínimo, luego a este trabajador solo le pueden embargar $6.962.00 mensuales.
4. El salario es uno de los puntos que el trabajador y el empleador determinan de común acuerdo. Así pueden acordar una suma. También pueden modificarla. Lo único que tienen que respetar desde el punto de vista jurídico en el salario mínimo, el cual no puede ser modificado un aun por acuerdo entre las partes.
5. Desde el punto de vista jurídico el salario que se debe incrementar a partir de la fecha y en la proporción establecida por la ley, es el salario mínimo. Por razones de justicia y por la inflación en que se mueve nuestra economía, los demás salarios deben incrementarse teniendo en cuenta el nivel del costo de vida, la capacidad de la empresa y las condiciones laborales del trabajador.
6. En este tema es necesario que las partes pacten claramente pues es causa de múltiples problemas. Por ejemplo: hay que decir que produce la comisión: por ejemplo en la venta, o el cobro den la mercancía. A su vez en necesario precisar si la venta se produce al hacer el pedido o firmar la factura de recibido el producto. Lo ideal sería que ello quedara claro al comenzar la relación laboral pues al terminarse el contrato pueden surgir diferencias que es preferible evitar desde el comienzo. Si las comisiones se pactan por ventas, hay que pagarlas e integrarlas al salario aunque el dinero se haya recibido después de terminado el contrato de trabajo.
7. Es un postulado general del derecho del trabajo que busca fundamentalmente evitar la discriminación salarial por razones de nacionalidad, raza, credo político o religioso. Trabajadores que laboren en condiciones de trabajo, de jornada y de eficiencia iguales, deben tener la misma retribución.
8. Significa que en caso de quiebra o insolvencia, los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales deben pagarse primero que todas las demás obligaciones que estén a cargo del empleador. En este tema la ley 50 introdujo importantes modificaciones para hacer efectivo este principio que venia enunciado desde la legislación anterior.
9. a). En cuanto a su forma de pago: el salario puede ser dinero o en especie.
b). Por su origen: ordinario o extraordinario.
c). Por su cantidad: fijo o variable.
d). por los factores que lo determinan: la unidad de tiempo, la unidad de tiempo, la unidad de obra o la tarea.
e). Por el período de pago: se denomina jornal cuando se estipula por días y debe pagarse por períodos no superiores a una semana. Se denomina sueldo el estipulado por períodos mayores pero su período de pago no puede ser superior a un mes.
10. Cuando se paga salario en especie, debe determinarse en qué consiste y cuál es su valor. Ejemplo: salario en especie representado en alimentación cuyo valor es de $5.000.00. mensuales. También puede consistir en vivienda, o vestuario.
11. Por comisiones de ventas o de cartera, por trabajo ocasional en dominicales o festivos. También se puede presentar cuando se trabaja con incentivo, a destajo o por tarea.
12. El salario que devengue el trabajador se puede determinar de varias formas, pero en todas debe respetarse el salario mínimo, si es jornada completa, o la parte proporcional en caso de que sea jornada parcial.
a). Por unidad de tiempo: que es cuando se le paga al trabajador por asistir al lugar de trabajo y su salario en independiente de la producción o resultados obtenidos. Ejemplo: se pagan a un trabajador $90.000.00 mensuales, o $3.000.00 diarios o $375.00 hora.
b). Por unidad de producción en este caso se paga el salario en relación con la producción obtenida ejemplo se pagan $3.000.00por cada par de zapatos terminados a 5.000.00 por cada vestido que ejecuta, esta forma de pago también recibe el nombre salario de destajo y se puede fijar para la persona o grupo de trabajadores determinados.
c). por tarea: consiste en fijar determinada producción para devengar un salario establecido. Terminada la tardea, el trabajador queda libre para retirarse del lugar de trabajo. En caso de que continúe, se le debe pagar adicionalmente la producción o el tiempo trabajado.
13. Si, esta es una de las facultades de las partes que firman el contrato de trabajo solo tienen la limitación de respetar el salario mínimo legal, o en caso de lo que haya ,el salario mínimo fijado por convención o pacto colectivo.
14. Todas aquellas que las partes acuerden y que tengan como finalidad otorgar retribuciones equitativas. Ahora es posible por ejemplo, que las comisiones por ventas sean o no salaros, dependiendo desacuerdo de las partes. Si deciden que no se tengan en cuenta para la liquidación de prestaciones sociales, ese acuerdo es válido. En caso de que no haya acuerdo, este tipo de primas conservarán en carácter de salario y por tanto deberán incrementar la base salarial para todos los efectos.
15. El salario integral es una figura creada por la ley 50 de 1990 y consiste en autorizar a las partes para que previo acuerdo establezcan retribuciones en los cuales se incluyen la totalidad de las prestaciones sociales.De acuerdo con ello un empleador y determinados trabajadores pueden determinar que suma de salario se van a devengar en el futuro.
a). El trabajador debe tener un salario superior a 10 salarios mínimos para los acuerdos de 1992 el trabajador debe devengar más de $651.900.00.
b). Debe ser establecido de común acuerdo con el empleador.
c). El nuevo salario no puede ser inferior a 10 salarios mínimos, más el 30%; para los acuerdos de 1992 esta cifra corresponde a $847.470.00.
d). Al trabajador se le deben liquidar la totalidad de sus prestaciones sociales, lo cual no implica en ningún momento terminación del contrato de trabajo. El trabajador no pierde su antigüedad y en caso de despido sin justa causa, la indemnización se debe pagar tomando todo el tiempo de servicio y con el salario integral acordado.
16. El salario integral según lo determina el gobierno por medio del decreto 1174 de1991 con este mismo salario se debe cancelar las indemnizaciones por despido sin justa causa.
17. E la cantidad que se fija anualmente para una jornada de 8 horas diarias o 48 horas a la semana por debajo de cual no pueden haber ningún salario. No tienen validez ningún salario que se pacte para esa jornada por debajo de esa cifra. Quién lo fija? La facultad de fijar ese salario la tiene el Consejo Nacional Laboral, que es un órgano consultor del gobierno del cual forman parte los trabajadores y el sector empleador. Si allí no hay concertación sobre la suma a fijar, será fijado por decreto gubernamental. El salario mínimo esta en $516.500.
18. El salario mínimo debe pagarse en todos los casos en que el trabajador labore la jornada ordinaria, eso es, 8 horas diarias o 48 a la semana. En caso de que la jornada sea parcial, se pagará en forma proporcional al tiempo de servicio.
19. La norma es clara: si el trabajador devenga hasta dos (2) salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes y necesita de un medio de transporte para desplazarse de su casa al sitio de trabajo, tiene derecho a su reconocimiento y pago, incluso si trabaja solamente media jornada al día. Pero hay excepciones.

taller de salarios

Publicado por richard

.1. Cuál es el concepto de salario?
2. Qué descuentos se puede hacer del salario?
3. Puede embargarse el salario?
4. Puede disminuirse el salario?
5. Los salarios se deben incrementar anualmente?
6. Cómo funcionan las normas sobre salarios en el caso de comisiones?
7. En qué consiste el principio de a trabajo igual salario igual?
8. En qué consiste la prelación de créditos por obligaciones laborales?
9. Cuál puede ser la clasificación del salario?
10. Qué normas rigen el salario en especie?
11. Por cuáles factores se forma el salario variable?
12. Por cuáles factores puede determinarse el salario, explíquelas?
13. Es posible que las partes determinen los componentes del salario?
14. Qué aplicaciones se pueden dar a esa autorización y cuál es su finalidad?
15. En qué consiste el salario integral y cuáles son sus requisitos?
16. Con qué salario se deben liquidar las vacaciones?
17. Qué es el salario mínimo legal, quién lo fija y cuál es el monto actual?
18. Siempre se debe pagar por lo menos el salario mínimo?
19. Cuál es la norma de auxilio de transporte y servicios variables?

Solución.

1. Salario es la remuneración ordinaria, fija o variable, que recibe el trabajador como contraprestación directa del servicio, cualquiera que sea la forma o denominación que se adopte.
2. El empleador solo puede efectuar los descuentos del salario autorizados por el trabajador o determinados por la ley. Ejemplo: la cuota del seguro social, retención en la fuente, los embargos ordenados por las autoridades judiciales, cuotas sindicales y descuentos para cooperativas.
3. Si, pero solo en la quinta parte que exceda el salario mínimo legal. Por ejemplo: una persona devenga $100.000.00. Esta suma excede en $34.810 al salario mínimo, luego a este trabajador solo le pueden embargar $6.962.00 mensuales.
4. El salario es uno de los puntos que el trabajador y el empleador determinan de común acuerdo. Así pueden acordar una suma. También pueden modificarla. Lo único que tienen que respetar desde el punto de vista jurídico en el salario mínimo, el cual no puede ser modificado un aun por acuerdo entre las partes.
5. Desde el punto de vista jurídico el salario que se debe incrementar a partir de la fecha y en la proporción establecida por la ley, es el salario mínimo. Por razones de justicia y por la inflación en que se mueve nuestra economía, los demás salarios deben incrementarse teniendo en cuenta el nivel del costo de vida, la capacidad de la empresa y las condiciones laborales del trabajador.
6. En este tema es necesario que las partes pacten claramente pues es causa de múltiples problemas. Por ejemplo: hay que decir que produce la comisión: por ejemplo en la venta, o el cobro den la mercancía. A su vez en necesario precisar si la venta se produce al hacer el pedido o firmar la factura de recibido el producto. Lo ideal sería que ello quedara claro al comenzar la relación laboral pues al terminarse el contrato pueden surgir diferencias que es preferible evitar desde el comienzo. Si las comisiones se pactan por ventas, hay que pagarlas e integrarlas al salario aunque el dinero se haya recibido después de terminado el contrato de trabajo.
7. Es un postulado general del derecho del trabajo que busca fundamentalmente evitar la discriminación salarial por razones de nacionalidad, raza, credo político o religioso. Trabajadores que laboren en condiciones de trabajo, de jornada y de eficiencia iguales, deben tener la misma retribución.
8. Significa que en caso de quiebra o insolvencia, los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales deben pagarse primero que todas las demás obligaciones que estén a cargo del empleador. En este tema la ley 50 introdujo importantes modificaciones para hacer efectivo este principio que venia enunciado desde la legislación anterior.
9. a). En cuanto a su forma de pago: el salario puede ser dinero o en especie.
b). Por su origen: ordinario o extraordinario.
c). Por su cantidad: fijo o variable.
d). por los factores que lo determinan: la unidad de tiempo, la unidad de tiempo, la unidad de obra o la tarea.
e). Por el período de pago: se denomina jornal cuando se estipula por días y debe pagarse por períodos no superiores a una semana. Se denomina sueldo el estipulado por períodos mayores pero su período de pago no puede ser superior a un mes.
10. Cuando se paga salario en especie, debe determinarse en qué consiste y cuál es su valor. Ejemplo: salario en especie representado en alimentación cuyo valor es de $5.000.00. mensuales. También puede consistir en vivienda, o vestuario.
11. Por comisiones de ventas o de cartera, por trabajo ocasional en dominicales o festivos. También se puede presentar cuando se trabaja con incentivo, a destajo o por tarea.
12. El salario que devengue el trabajador se puede determinar de varias formas, pero en todas debe respetarse el salario mínimo, si es jornada completa, o la parte proporcional en caso de que sea jornada parcial.
a). Por unidad de tiempo: que es cuando se le paga al trabajador por asistir al lugar de trabajo y su salario en independiente de la producción o resultados obtenidos. Ejemplo: se pagan a un trabajador $90.000.00 mensuales, o $3.000.00 diarios o $375.00 hora.
b). Por unidad de producción en este caso se paga el salario en relación con la producción obtenida ejemplo se pagan $3.000.00por cada par de zapatos terminados a 5.000.00 por cada vestido que ejecuta, esta forma de pago también recibe el nombre salario de destajo y se puede fijar para la persona o grupo de trabajadores determinados.
c). por tarea: consiste en fijar determinada producción para devengar un salario establecido. Terminada la tardea, el trabajador queda libre para retirarse del lugar de trabajo. En caso de que continúe, se le debe pagar adicionalmente la producción o el tiempo trabajado.
13. Si, esta es una de las facultades de las partes que firman el contrato de trabajo solo tienen la limitación de respetar el salario mínimo legal, o en caso de lo que haya ,el salario mínimo fijado por convención o pacto colectivo.
14. Todas aquellas que las partes acuerden y que tengan como finalidad otorgar retribuciones equitativas. Ahora es posible por ejemplo, que las comisiones por ventas sean o no salaros, dependiendo desacuerdo de las partes. Si deciden que no se tengan en cuenta para la liquidación de prestaciones sociales, ese acuerdo es válido. En caso de que no haya acuerdo, este tipo de primas conservarán en carácter de salario y por tanto deberán incrementar la base salarial para todos los efectos.
15. El salario integral es una figura creada por la ley 50 de 1990 y consiste en autorizar a las partes para que previo acuerdo establezcan retribuciones en los cuales se incluyen la totalidad de las prestaciones sociales.De acuerdo con ello un empleador y determinados trabajadores pueden determinar que suma de salario se van a devengar en el futuro.
a). El trabajador debe tener un salario superior a 10 salarios mínimos para los acuerdos de 1992 el trabajador debe devengar más de $651.900.00.
b). Debe ser establecido de común acuerdo con el empleador.
c). El nuevo salario no puede ser inferior a 10 salarios mínimos, más el 30%; para los acuerdos de 1992 esta cifra corresponde a $847.470.00.
d). Al trabajador se le deben liquidar la totalidad de sus prestaciones sociales, lo cual no implica en ningún momento terminación del contrato de trabajo. El trabajador no pierde su antigüedad y en caso de despido sin justa causa, la indemnización se debe pagar tomando todo el tiempo de servicio y con el salario integral acordado.
16. El salario integral según lo determina el gobierno por medio del decreto 1174 de1991 con este mismo salario se debe cancelar las indemnizaciones por despido sin justa causa.
17. E la cantidad que se fija anualmente para una jornada de 8 horas diarias o 48 horas a la semana por debajo de cual no pueden haber ningún salario. No tienen validez ningún salario que se pacte para esa jornada por debajo de esa cifra. Quién lo fija? La facultad de fijar ese salario la tiene el Consejo Nacional Laboral, que es un órgano consultor del gobierno del cual forman parte los trabajadores y el sector empleador. Si allí no hay concertación sobre la suma a fijar, será fijado por decreto gubernamental. El salario mínimo esta en $516.500.
18. El salario mínimo debe pagarse en todos los casos en que el trabajador labore la jornada ordinaria, eso es, 8 horas diarias o 48 a la semana. En caso de que la jornada sea parcial, se pagará en forma proporcional al tiempo de servicio.
19. La norma es clara: si el trabajador devenga hasta dos (2) salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes y necesita de un medio de transporte para desplazarse de su casa al sitio de trabajo, tiene derecho a su reconocimiento y pago, incluso si trabaja solamente media jornada al día. Pero hay excepciones.